Guía rápida sobre traducción a español
Este documento pretende ser una guía rápida, servir de consulta, referencia y apoyo a las personas que desean colaborar con las traducciones a español en Debian.
Contents
Cómo empezar
Para empezar sólo requiere tener un sistema Debian GNU/Linux con los siguientes paquetes instalados:
- gettext
- aspell-es
- $EDITOR de texto (emacs, vim, etc)
- wml (en el caso de páginas web)
Nota: En el caso de utilizar emacs, recomiendo además instalar el paquete gettext-el.
Es importante, además, que te suscribas a la lista de correo debian-l10n-spanish@lists.debian.org en http://lists.debian.org/debian-l10n-spanish/ donde se coordina todo el trabajo de traducciones.
Qué debo saber
- Conocer el idioma inglés en nivel intermedio-avanzado
- Estar familiarizado con las frases o palabras comunes utilizadas en el entorno informático y en especifico en sistemas GNU/Linux como Debian
- Conocer sobre el proceso de traducción de programas, generalmente de ficheros .po
- Todas las traducciones se deben enviar a la lista para su revisión
Qué hay para traducir
- programas propios de Debian: son programas desarrollados en el proyecto, como apt, aptitude, el instalador de Debian, pbuilder, etc.
- plantillas de debconf: son plantillas de diálogo utilizadas en la fase de configuración al momento de instalar un software determinado, estas plantillas son propias de Debian y no forman parte del software o desarrollo principal
- plantillas po: plantillas propias del software del desarrollador principal, en el mayor de los casos estas traducciones son realizadas dentro del proyecto principal y no dentro de Debian o son específicas para éste
- documentación: propia de Debian como el manual de instalación, guía de nuevo desarrollador, etc
- páginas web: todo el sitio web de Debian está listo para ser traducido, gran parte está hecho pero hay mucho por hacer y actualizar aún
- páginas de manual: en específico de los programas propios de Debian
noticias semanales de Debian (DWN): el boletín que se publica semanalmente, requiere de ayuda también
Traducir involucra también revisar
Gran parte del trabajo de traducción en Debian se centra en torno a la revisión de las traducciones que ya se han realizado, por esto es importante que una vez finalizada una traducción se envíe a la lista debian-l10n-spanish para que sea revisada.
Existen muchas traducciones que requieren ser revisadas, tanto para encontrar erratas de ortografía, gramática o de construcción de las frases, como para ver si encajan de forma adecuada dentro del programa al momento de utilizar la traducción, por ejemplo: las plantillas de debconf deben ocupar 70 columnas como máximo, si una línea se excede en este tamaño, el resultado va a ser que el texto se vea descuadrado e ilegible para el usuario.
Consejos:
- Al momento de elegir algo en lo que trabajar priorizar en el siguiente orden: plantillas de diálogo de debconf, programas propios de Debian, manuales, páginas web.
- Priorizar de acuerdo a la circunstancia, por ejemplo, previo a la publicación de una nueva versión estable es prioridad la traducción del instalador (en sus 3 fases, dentro de éstas tiene prioridad la 1ra), el manual de instalación y las notas de publicación
- Es importante tener en cuenta y utilizar las normas sobre traducciones y los términos mencionados allí al momento de traducir
- Ver traducciones similares y utilizar los mismos términos
Recursos para traductores
página principal de localización a español en Debian - http://www.debian.org/international/Spanish
página de coordinación de traducciones a español - http://www.debian.org/international/Spanish
página de normas sobre traducciones a español - http://www.debian.org/international/spanish/notas
Glosario de términos - ?SpanishL10N/Glosario